Evolución del Televisor
1-. HISTORIA
A mediados del siglo XIX, diversos investigadores que experimentaban con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas, descubrieron la “foto telegrafía”.
Entre ellos, cabe destacar a Paul Nipkow, que en 1884 patenta su disco de exploración lumínica. 39 años más tarde, en 1923, John Logie Baird mejora el disco de Nipkow a base de células de selenio. Deben señalarse también a los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow, y a Vladimir Zworykin, gestor del tubo iconoscopio.Paul NipkowDesde la estación experimental W3XK de Washington en 1928, Jenkins comenzó a transmitir imágenes con cierta regularidad, y con una definición de 48 líneas.Cuando Logie Baird en 1928 logra transmitir imágenes desde Londres hasta Nueva York, y demuestra la TV en color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, la BBC de Londres se interesa en sus investigaciones.En 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes un poco desconfiada porque pensaba que era un invento inútil, pese a ello, la transmisiones oficiales se iniciaron el 31 de Diciembre de ese año.Zworykin inició la TV electrónica. Comenzó sus investigaciones a principios de la década de los 20 utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.En 1923 comenzó la guerra por la TV a color. Antes de ésta, Zworykinn había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV en todo el mundo. A principios de 1940, Estados Unidos creó la Nacional Televisión System Comitee (NTSC), que pretendía que todas las normas de fabricación de aparatos de TV fuesen compatibles entre todas las empresas, y en Julio de 1941 se estandarizó el sistema, de 325 líneas.Los intereses económicos de las grandes compañías eran que se adoptase un sistema de color no compatible con todos los aparatos, aunque, por la cantidad de televisores que se vendieron, se decidió desarrollar una TV a color plenamente compatible.Otro problema era que una señal en color se viera en una TV en blanco y negro y viceversa. Al final esto se corrigió, adoptando desde 1953 el nombre de comité regulador conocido como sistema NTSC.Este desarrollo llegó también a países europeos. Francia creó su propio sistema de TV en colores: el SECAM (SEquentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas, desarrollado por la empresa Telefunken.
2:FUNCIONAMIENTO
Toda la imagen televisiva se forma en la superficie de un dispositivo con forma de cono llamado tubo catódico. Dentro del tubo, un haz de electrones se mueve muy rápidamente hacia delante y hacia atrás con muchísimos puntos luminosos.Para transmitir una imagen en movimiento, todo el proceso debe completarse con el tiempo de persistencia de la imagen en la retina del ojo (a menos de una décima por segundo). Por tanto, el haz de electrones deberá analizar en seguida la imagen con su movimiento de “va y viene” horizontal, mediante una serie de líneas standard. A mayor cantidad de líneas, la definición de la imagen es mejor.
Según el standard europeo, la imagen tiene 625 líneas, a 25 por segundo. Ya hemos alcanzado la TV de alta definición (HDTV) con una imagen de 1250 líneas, a 50 por segundo.
3-. TIPOS DE TV.
a) Difusión Analógica:Hasta tiempos recientes, la televisión fue totalmente analógica, y su forma de llegar a los televidentes era gracias a ondas de radio en las bvandas VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución se realizaba con una señal analógica, las redes de cable tenían una banda asignada.
Su desarrollo depende de la legislación de cada país.
El satélite permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión y realiza dos funciones: permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe y la distribución de la señal en difusión.
b) Difusión Digital:El tipo de señal es muy resistente a las transferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. Una serie de servicios extras que acompañan a la señal de televisión, dan un valor añadido a la programación.
La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB (Digital Video Broadcasting), que es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. La parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión.
c) Televisión Terrestre:La difusión analógica por vía terrestre está constituida así:
Del centro del emisor se hacen señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales. Éstos cubren una amplia zona que se va rellenando con remisores. La transmisión se realiza en las bandas UHF y VHF, aunque la última se usa poco.
La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT, se realiza en la misma banda de la difusión analógica.
La televisión terrestre digital dentro del sistema DVE-T utiliza la modulacion OFDM (Orthogonal Frecuency Division Multiplex), que le confiere una alta inmunidad a los ecos.
La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras locales que a veces se unían para la retransmisión de ciertos eventos, al contrario que Europa, donde ha habido mayoritariamente grandes cadenas nacionales.
Los sistemas de difusión digitales van a reemplazar a los analógicos. En Europa, está previsto el apagón analógico para el 2012.
d) Televisión por Cable:Nace por la necesidad de llevar la televisión hasta el domicilio de los abonados, sin que éstos dispongan de receptores, reproductores y antenas complejas.
La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno que permite utilizar unos servicios sin tener que usar otra infraestructura.
La dificultad de tender una red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.
e) Televisión por Satélite:
La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita satélites que emiten señales de televisión, que son recogidas por antenas parabólicas.
La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de TV lleguen a todas partes.
La transmisión vía satélite se realiza bajo la normativa DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña, aunque el ancho de banda suele ser muy grande.
4-. TIPOS DE PANTALLAS
a) TRC (tubo de rayos catódicos):Son todavía las menos costosas y pueden tener una gran calidad de imagen. Como no tienen una resolución fija, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con buena calidad. La frecuencia de un televisor NTSC es de 29.97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la normal PAL. La resolución de los NTSC es de 480 líneas, y los PAL de 575.b) Retroproyección:Los televisores de gran pantalla usan tecnología de proyección. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: TRC, LCD y DLP. No dan buenos resultados a la luz del día o en habitaciones muy iluminadas.c) Panel Plano (LCD):Utiliza tecnología de cristal líquido de matriz activa, o plasma. Pueden tener tan solo un par de centímetros de ancho. Algunos modelos también pueden usarse como monitores de ordenador.d) Tecnología LED:Se han convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes y sus circuitos. Permiten crear pantallas escalables ultra grandes.Nacional Televisión System Comitee (un sistema de codificación y transmisión de TV analógica)Phase Alternation Line (otro sistema de codificación y transmisión de TV analógica)
Un televisor es un aparato electronico destinado a la recepción y reproducción de señales de television. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. Fue creado el 26 de Enero de 1926 por John Logie Baird
Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente electrica en una camara que se puede transmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores.
EVOLUCION EN IMAGENES
El los años 90 aparece el televisor de alta definición.
Televisor color Magnavox de 1980.
Televisor color Zenith de 1977.
Philco-Ford de 1973.
Philco "Continental" de 1960.
Philco de 1959.
RCA blanco y negro con convertidor a color de 1955.
Primer televisor color comercial RCA de 1954.
Televisor RCA de 1946
Baird de 1930
Western de 1929
Televisor "Octagon" de 1928
La televisión ha acompañado a la humanidad desde hace más de 80 años (En Colombia han sido 60). Desde el inicio, los televisores y la televisión han evolucionado y la relación entre televisor y televidente ha pasado por diferentes etapas. Para aclarar, el televisor es el aparato que decodifica la señal que es lo que conocemos como televisión.
En un principio se trataba de llevar el mundo a los hogares y la televisión tenía una clara finalidad de dar imágenes a los contenidos radiales que la gente solía recibir en familia hasta entonces. En esta primera etapa, los televisores eran muebles que hacían parte de la decoración de la casa y a cuyo alrededor se reunía la familia (o incluso los vecinos, cuando había pocos televisores). El lenguaje de la televisión no existía y, más que al cine, la televisión copiaba a la radio y al teatro en su lenguaje.
Los televisores entonces eran voluminosos y ocupaban un lugar privilegiado en la sala de los hogares. La señal iba entonces por antenas de aire y hasta la llegada de la televisión por cable muchos vivimos la experiencia de tener que subir al techo a mover la antena para recibirla mejor. Sobra decir que cuando llovía en los cerros en donde estaban las antenas repetidoras aparecían letreros diciendo: “Ofrecemos disculpas por los inconvenientes técnicos en el cerro…”, o sea, estaba cayendo un diluvio.
A esos primeros televisores en blanco y negro tipo mueble le siguieron algunos más compactos que reproducían una novedosa señal a color a finales de los años 70. La gran novedad llevó a que muchos hogares colombianos adquirieran un nuevo televisor y el mercado se llenó de nuevos modelos que incluía los gigantes, pero también pequeños televisores “portátiles” (hoy también nos parecerían gigantes) y con ellos llegó la moda de tener varios televisores por familia y la llegada del televisor a las habitaciones. El acto de ver televisión pasó a ser un disfrute familiar, pero también una elección de contenidos diferenciada cuando en los hogares había más de un receptor.
Las últimas décadas han significado una revolución para el mercado de los televisores que ha ido de la mano de la evolución de la televisión. Los canales de televisión generalista fueron desapareciendo o transformándose en canales de televisión temáticos, especializados y dirigidos a públicos concretos: Del canal generalista con una franja deportiva, al canal de deportes y de allí al canal de fútbol, por ejemplo. En Colombia esto aun no pasa.
Los televisores por su parte vieron nacer distintas tecnologías que cambiaron la interacción entre televisor y televidente: Primero fueron los televisores de plasma y luego los televisores led y lcd que, con sus pantallas planas, poco brillo y mayor calidad de imagen han ido constituyendo espectadores cada vez más exigentes.
La televisión se ha ido especializando y le mercado de los televisores también. Antes de adquirir un nuevo televisor, cada usuario debería saber si preferirá los contenidos deportivos o las películas, si cuenta con canales de televisión en alta definición, que tanta interactividad quiere, si le gusta ver contenidos en 3d, si quiere navegar por Internet y cuál será la distancia que habrá entre el lugar en donde verá la televisión y su televisor. Estos elementos hacen la diferencia entre una experiencia placentera y una frustrante.
Esta es la televisión de hoy, pero en el futuro se plantean horizontes interesantes como una mayor interactividad, imagen cada vez más definida y algo que aun parece ciencia ficción: Televisión biónica incorporada en el cuerpo de las personas. Ya veremos que pasa, pero hay algo claro y es que la televisión evoluciona pero no desaparece.
El nacimiento de la televisión
Por Jose el 6 noviembre, 2008 a las 1:48 pm
El 26 de enero de 1926, el ingeniero e inventor escocés John Logie Baird congregó en su laboratorio de Londres a una selecta audiencia compuesta por periodistas y miembros de la Royal Institution of Great Britain, que tuvieron la suerte de asistir a un acontecimiento histórico: la primera demostración pública de un sistema capaz de mostrar imágenes en movimiento.
La imagen que apareció en pantalla era en blanco y rojo, su tamaño era diminuto, tenía una resolución de apenas 30 líneas, la tasa de refresco era de únicamente 12,5 imágenes por segundo y la calidad general era muy baja de acuerdo a los estándares actuales, pero en aquella época supuso toda una revolución.
Era el fruto de años de investigación y trabajo que se habían iniciado en 1884 cuando Paul Gottlieb Nipkow inventó y patentó un elemento explorador de la imagen formado por un disco metálico perforado por unos agujeros cuadrangulares colocados en espiral que bautizó con el nombre de disco de Nipkow.
Visto el éxito cosechado, Baird continuó adelante con sus investigaciones y en 1927 consiguió transmitir la señal de televisión generada en su laboratorio hasta Glasgow, ciudad situada a 705 Km de distancia de Londres. Un año después fue aún más allá y realizó la primera transmisión televisiva transoceánica entre la capital británica y Nueva York.
Ya en 1929, a través de la Baird Television Development Company, una empresa que fundó para sacar partido económico a sus avances en este campo, participó en un proyecto para llevar la televisión a Alemania y Francia. Pero no fue hasta 1930 cuando completó el desarrollo del primer televisor producido para ser vendido a las masas.
En YouTube, cómo no, hay colgados varios vídeos en los que se puede comprobar aproximadamente cómo se veían las imágenes que transmitían estos televisores. Como vais a poder comprobar, la calidad obtenida era, ciertamente, muy baja:
Pero mientras Baird desarrollaba sus equipos electromecánicos, al otro lado del Atlántico el inventor norteamericano Philo Farnsworth trabajaba en un concepto diferenciado de televisor que basaba su funcionamiento en el uso de tubos de rayos catódicos. Sus esfuerzos obtuvieron respuesta cuando el 7 de septiembre de 1927, en su estudio de la calle Green Street de San Francisco, consiguió transmitir una primera imagen fija y se hizo con una patente para la explotación de este sistema.
En 1929, logró por primera vez un televisor sin partes mecánicas, al eliminar el motor que hasta entonces utilizaba para dotar de energía al aparato. Ese mismo año consiguió transmitir las primeras imágenes de un rostro humano, pero aún transcurrió un lustro adicional hasta que el 25 de agosto 1934 realizó la primera demostración pública con uno de sus aparatos en el Franklin Institute de Filadelfia.
Farnsworth se había convertido en la primera persona en utilizar cámaras y televisores construidos enteramente por componentes electrónicos que podían, respectivamente, transmitir y recibir imágenes en movimiento en tiempo real. Para su desgracia, el sistema que desarrolló precisaba de demasiada luz, lo que a la postre imposibilitó su comercialización a gran escala.
Las limitaciones asociadas a los aparatos de Farnsworth fueron resueltas por el ingeniero e inventor ruso Vladimir Kozmich Zworykin, que a principios de los años 20 empezó a experimentar con la creación de imágenes a partir de tubos de rayos catódicos. En 1925 realizó una demostración pública, pero la imagen era fija y tenía una definición y un contrastre muy pobres.
Aun con sus limitaciones iniciales, la compañía RCA creyó firmemente en las posibilidades de esta tecnología y 2 años más tarde le compró a Zworykin los derechos sobre la misma e intentó comercializar los primeros equipos en Estados Unidos. Fue entonces cuando se toparon con la negativa de la Oficina de Patentes norteamericana, que falló en favor de la patente de Farnsworth e impidió que pusieran a la venta dichos aparatos.
Tras años de batalla judicial, en octubre de 1939 la RCA y Farsworth llegaron a un acuerdo por el que la primera se comprometió a pagarle 1 millón de dólares al inventor durante un periodo de 10 años para poder así vender sus televisores.
Estos habían sufrido una completa transformación respecto a los primeros modelos y estaban basados en una tecnología llamada iconoscopio que había creado un equipo liderado por el propio Zworykin y que consistía en el uso de rayos de electrones de alta velocidad que exploraban un mosaico fotoemisor.
Comentarios
Publicar un comentario